Ómicas en Salud
Los compuestos bioactivos de los alimentos son componentes alimentarios que proporcionan beneficios de salud específicos (mejoran la salud, o reducen el riesgo de enfermedad) más allá de las funciones nutricionales básicas. Inciden en la aparición, progresión, severidad, o prevención de enfermedades, a través de una acción directa o indirecta sobre el genoma humano. Esta interacción entre genes y nutrición ocurre en las dos direcciones: los nutrientes modulan la expresión génica (nutrigenómica), mientras que los genes determinan el efecto de la dieta (nutrigenética).
Los compuestos bioactivos interaccionan con factores de transcripción, alterando la expresión génica, o con proteínas, modificando sus niveles y sus funciones. Por tanto, el uso de tecnologías ómicas para analizar la expresión génica, la abundancia de proteínas y de metabolitos, ofrecen la posibilidad de descifrar las vías de señalización y los procesos celulares para explicar los mecanismos funcionales y las moléculas intermedias involucradas. Podemos así investigar cómo la exposición a diferentes dietas, alimentos o componentes de la dieta, afectan de forma global al transcriptoma, proteoma, o metaboloma, identificando el efecto de los componentes bioactivos en la regulación homeostática, y cómo esta regulación se altera en ciertas enfermedades crónicas.
Los objetivos de esta línea de investigación son:
- Desarrollo de una plataforma multi-ómica para el estudio de mecanismos de bioactividad.
- Identificar los mecanismos de bioactividad y las dianas más relevantes en bioactivos de origen animal y vegetal – Nutrigenómica (multi-ómicas).
- Realizar estudios en humanos: clasificación en grupos con diferente respuesta a bioactividad, mecanismos diferenciales y biomarcadores (Nutrigenómica + Nutrigenética, enfoque de Nutrición de Precisión).
- Estudio de bioactividad en patología humana, siendo cáncer y alteraciones relacionadas con síndrome metabólico las de mayor interés.

Ejemplo de plan experimental general de la línea de investigación

Responsable de laboratorio
Email: i.ortea@csic.es